Primera edición del programa «Panorama Económico Regional»

Entrevista al Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y director del Centro de Estudios Regionales y del Desarrollo Territorial, don Egon Montecinos.

En la primera edición de Panorama Económico Regional, un programa de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas en colaboración con el Centro de Estudios Regionales y Noticias Los Ríos, conducido por el Doctor Fernando de la Costa, académico de la misma facultad, se aborda la actualidad económica de la región. Este espacio, que se emite quincenalmente, presenta expertos para discutir los desafíos y proyecciones económicas locales. En esta ocasión, el invitado es el doctor Egon Montecinos, decano de la facultad, director del CER-UACh y experto en descentralización, quien analiza la situación actual de la descentralización en Chile, destacando los retos y la importancia de una mayor autonomía regional.

En la entrevista, se abordan una serie de conceptos clave:

  1. Centralismo: Refleja la concentración de poder y recursos en el gobierno central, lo que limita la capacidad de los gobiernos locales para tomar decisiones y ejecutar proyectos que respondan a las necesidades de sus comunidades.
  2. Capacidad Institucional: Se refiere a la habilidad de las municipalidades y gobiernos regionales para formular, gestionar y ejecutar proyectos. Esto incluye tener los recursos financieros y profesionales necesarios para llevar a cabo sus funciones de manera eficiente.
  3. Permisología: Es un término que describe la complejidad y cantidad de trámites necesarios para obtener permisos para proyectos, tanto públicos como privados.

Aspectos relevantes

  1. Desafíos de la descentralización en Chile: El director del Centro de Estudios Regionales y del Desarrollo Territorial señala que Chile es uno de los países más centralizados del mundo, lo que se traduce en dificultades cotidianas para las municipalidades, como la incapacidad de financiar proyectos locales sin la aprobación del gobierno central.
  2. Impacto económico del centralismo: La centralización afecta la economía local, ya que los impuestos recaudados, como el IVA, no benefician directamente a las municipalidades. Montecinos subraya que la falta de recursos y profesionales limita la capacidad de las autoridades locales para satisfacer las necesidades de sus comunidades.
  3. Necesidad de reformas profundas: Montecinos aboga por una reforma fiscal que permita a las municipalidades tener más autonomía financiera y capacidad institucional. Destaca la importancia de que los gobiernos locales puedan gestionar y coordinar sus proyectos sin depender del voluntarismo del gobierno central.

A continuación, se presenta una síntesis de los aspectos abordados en la entrevista, dividiéndoles en tres aspectos centrales.

1. Centralismo

El centralismo en Chile se manifiesta en la concentración de poder y recursos en el gobierno central, dejando a las municipalidades y gobiernos regionales con poca autonomía para tomar decisiones y ejecutar proyectos. Egon Montecinos explica que esta situación afecta directamente la vida cotidiana de los ciudadanos. Por ejemplo, una municipalidad puede enfrentar dificultades para instalar un semáforo porque no tiene los recursos ni el personal para formular el proyecto y, a menudo, debe buscar financiamiento y aprobación del gobierno central. Este proceso no solo es burocráticamente complicado sino también ineficiente, ya que las decisiones que deberían tomarse a nivel local están sujetas a la aprobación de una entidad lejana y desconectada de las necesidades específicas de la comunidad.

Montecinos subraya que esta falta de autonomía se traduce en una sensación de impotencia y frustración para los gobiernos locales y los ciudadanos. La recaudación de impuestos como el IVA, que no beneficia directamente a las municipalidades, agrava la situación, ya que los recursos generados localmente no se reinvierten en las comunidades donde se necesitan. Este fenómeno crea una dependencia del gobierno central que perpetúa la desigualdad y limita el desarrollo regional.

2. Capacidad Institucional

La capacidad institucional se refiere a la habilidad de las municipalidades y gobiernos regionales para formular, gestionar y ejecutar proyectos. El ex-intendente enfatiza que tener recursos financieros no es suficiente si no se cuenta con profesionales capacitados para desarrollar y supervisar estos proyectos. La falta de personal cualificado en muchas municipalidades impide la correcta planificación y ejecución de obras públicas, lo que a su vez afecta la calidad de vida de los ciudadanos.

El decano propone que una reforma fiscal que incluya la distribución de una parte del IVA a los gobiernos locales podría mejorar significativamente su capacidad institucional. Sin embargo, es crucial que estos recursos también se destinen a la formación y contratación de personal técnico y profesional. De esta manera, los gobiernos locales podrían no solo financiar proyectos, sino también gestionarlos eficientemente, asegurando que las obras se realicen de acuerdo con las necesidades y prioridades de la comunidad.

3. Permisología

La permisología, o la cantidad de trámites y permisos necesarios para la aprobación de proyectos, es un obstáculo significativo para la inversión pública y privada en Chile. El señor Montecinos menciona que obtener todos los permisos necesarios para un proyecto puede llevar años y requiere la intervención de múltiples instituciones. Este proceso burocrático no solo retrasa la ejecución de obras, sino que también puede incrementar significativamente los costos, haciendo que proyectos presupuestados inicialmente en una cantidad se encarezcan considerablemente antes de su realización.

A partir de lo anterior, el entrevistado genera una critica a este sistema, señalando que en muchos casos, el Estado se convierte en el principal obstáculo para sus propios proyectos. Para solucionar este problema, el gobierno está trabajando en un proyecto de ley para reducir los tiempos de obtención de permisos, lo que no significa evadirlos, sino agilizar el proceso. Esta reforma es vista como un paso necesario para mejorar la eficiencia y efectividad en la ejecución de proyectos, lo que a su vez podría fomentar un entorno más favorable para la inversión y el desarrollo regional.

Conclusión

El Dr. Egon Montecinos destaca que, aunque Chile ha avanzado en descentralización desde los años 90, aún queda mucho por hacer. La centralización excesiva, la falta de capacidad institucional en los gobiernos locales y la permisología son barreras importantes que deben ser superadas para lograr un desarrollo regional más equitativo y sostenible. Reformas profundas y un compromiso genuino con la descentralización son esenciales para empoderar a las regiones y permitirles gestionar sus propios recursos y proyectos de manera más eficaz.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *